martes, 8 de noviembre de 2011

ANALISIS DE LAS OBRAS RENACENTISTAS

Leonardo da Vinci

La Gioconda

1503-1506 - Óleo sobre tabla, 77 x 53 cm. Museo del Louvre, París (Francia) 
Esta "imagen culminante de la poética de da Vinci", como afirma Pietro C. Marani, revela de un modo indiscutible la dimensión del genio artístico cuya vida queda ligada para siempre a esta obra. La protagonista está retratada de medio cuerpo vuelto hacia el espectador, sentada en lo alto de una probable galería con una baranda, detrás de la cual se extiende el paisaje de fondo. La mayor aproximación de la figura de Mona Lisa al espectador provoca en éste una impresión más intensa que la causada por los modelos tradicionales, al mismo tiempo que el paisaje de fondo alcanza una mayor profundidad espacial a medida que el perfil quebrado de los montes se pierde hasta confundirse con un cielo azul verdoso. En ese paisaje aparece a la izquierda un camino sinuoso y a la derecha el cauce seco de un rio, que no parece relacionarse con el embalse de más arriba. Leonardo altera deliberadamente la línea del horizonte -recurso atrevido muy arriesgado- ocultando la ruptura de la línea detrás de la cabeza de Mona Lisa, para lograr un efecto visual de mayor profundidad. Leonardo presta una minuciosa atención a los detalles y observamos el fino velo que cubre el pelo suelto, la cenefa, los bordados y pliegues del vestido, los reflejos naturales sobre las mangas y el sutil sombreado -sfumato-, en particular en la cara y las manos, que confieren al cuadro un extraordinario y armónico efecto plástico. A éste también contribuye el tratamiento de la luz que ilumina con suavidad el rostro, el pecho y las manos de la figura y, de igual modo, el paisaje de fondo. Uno de los atractivos principales de este cuadro está en su célebre sonrisa. Este tipo de gesto era frecuente en los pintores de la transición del Quattrocento al Cinquecento y era considerado como un atributo inherente al encanto femenino. No obstante, el historiador delo arte Donald S. Strong sostiene que Leonardo representó a la Gioconda como símbolo de la Virtud triunfando sobre el Tiempo y, por lo tanto, como la imagen de la mujer virtuosa. 



La creación de Adán
Giorgio Vasari, biógrafo del artista, realizó la siguiente descripción de la escena más famosa de la capilla Sixtina: "Dios Padre es transportado por un grupo de ángeles desnudos que no parecen estar sosteniendo sólo una figura, sino todo el peso del mundo. La pintura consigue este efecto gracias a la imponente majestad del Señor y su movimiento, rodeando con un brazo a algunos de los ángeles, casi como dejándose llevar. La mano derecha, en cambio, la tiende a Adán, representado con una belleza, postura y perfilado tales que parece que el propio supremo y primigenio Hacedor lo haya vuelto a crear, y no el pincel y los dibujos de semejante hombre". Vasari describe de forma muy expresiva la situación de los ángeles que rodean al creador. Por un lado, los seres celestiales que aparecen detrás parecen portar con todas sus fuerzas su pesado cuerpo del creador a traves del aire. Por otro lado, en la parte superior del manto se ve claramente la liviandad con que están suspendidos en el aire, al lado de Dios. El pesado manto rojo se infla con el viento y adopta forma de concha, ofreciendo a sus "compañeros de viaje", protección contra los vientos. Los ángeles se agrupan en torno a Dios como si fuera un padre, con confianza y ternura. Vasari no menciona a la mujer joven que aparece entre ellos. Dios la rodea con el brazo izquierdo mientras ella observa con curiosidad cómo se despierta Adán. A esta mujer se la ha identificado como Eva, que si bien no ha sido todavía creada, sí está presente en el pensamiento de Dios y, por lo tanto, ya ha tomado forma. Adán, a quien Vasari atribuye una belleza sobrenatural, está recostado sobre un yermo pedazo de tierra y dirige su mirada atenta hacia Dios. En el gesto de Adán no se refleja en absoluto el dinamismo divino. Su mano se sostiene cansina y el dedo se levanta ligeramente. En cambio, toda la figura de Dios se encuentra en completa tensión, incluido el dedo índice extendido. De esta forma transmite energía a Adán y le otorga la vida. La mirada de Dios se dirige fija y decidida hacia su criatura. Pero el esfuerzo de la obra hace mella en su frente, donde afloran arrugas sobre las cejas fruncidas. El estilo fino y minucioso de Miguel Ángel se hace patente en los detalles del rostro así como en el pelo plateado ondeado por el viento con finas pinceladas, como si el fresco situado en el techo se pudiera ver de cerca. La composición de esta escena fue revolucionaria ya que mientras que Adán, en obras anteriores, adoptaba una postura parecida (por ejemplo en La puerta del paraíso de Ghiberti), la posición horizontal del creador supuso una novedad, dado que antes se lo había representado de pie sobre la tierra bendiciendo a Adán.


Donato d'Angelo Bramante
Conocido simplemente como Bramante nació en1444 y muere en 1514. Fue un arquitecto italiano, que introdujo el estilo del primer Renacimiento en Milán y el «Alto Renacimiento» en Roma, donde su obra más famosa fue el planeamiento de la Basílica de San Pedro.
Tuvo una formación quattrocentista pero su plenitud artística la alcanza en el siglo XVI. Su arquitectura está caracterizada por la severidad y el uso de planta central cubierta con cúpula.
Santa Maria delle Grazie: La iglesia y el convento dominico de Santa Maria delle Grazie se encuentran en MilánItalia. El refectorio del convento está decorado con el célebre mural deLeonardo da Vinci
San Pietro in Montorio (en castellano «San Pedro en el monte de oro») es un convento defranciscanos españoles en Roma. Actualmente la iglesia sigue abierta al culto y en los antiguosclaustros está instalada la Academia de España en Roma. En el primer patio se levanta el famosotempietto de Bramante.


Tommaso di ser Giovanni di Mone Cassai
Llamado Masaccio nació el 21 de diciembre de 1401 y murió en 1428. Fue un pintor cuatrocentistaitaliano. A pesar de la brevedad de su vida, su obra tuvo una importancia decisiva en la historia de la pintura: generalmente se considera que fue el primero en aplicar a la pintura las leyes de laperspectiva científica.

Tríptico de San Juvenal

El tríptico de San Juvenal era una obra desconocida de Masaccio, no mencionada por su biógrafoGiorgio Vasari, que fue descubierta en 1961. La pintura se compone de tres tablas: la central representa a la Virgen con el Niño, flanqueados por dos ángeles; en los paneles laterales aparecen parejas de santos: San Bartolomé y San Blas en el de la izquierda, y San Juvenal y San Antonio Abad en el de la derecha. La composición está construida de acuerdo con las leyes de laperspectiva: las líneas de fuga del pavimento de los tres paneles convergen en un punto de fuga central, representado por la mano derecha de la Virgen, que sostiene los pies del Niño.

Capilla Brancacci

En 1424, Masaccio y Masolino comenzaron la decoración de la Capilla Brancacci, en el transepto de la iglesia de Santa María del Carmine. La capilla había sido construida de acuerdo con las disposiciones testamentarias de Pietro Brancacci, pero fue Felice Brancacci, próspero mercader ensedas que había desempeñados varios cargos políticos importantes en Florencia, quien encomendó la decoración de la capilla a Masaccio y Masolino. Los dos pintores trabajaron de forma perfectamente coordinada: ambos trabajaron en las dos paredes de la capilla, y dieron una gran unidad a la composición, gracias al empleo de una misma gama cromática, y de un único punto de vista.

El tema principal de los frescos es la historia de la vida de san Pedro, patrón de los marineros y comerciantes del mar, y hay también algunas referencias al Génesis, concretamente a la historia deAdán y Eva.

Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi
Nacio el 1 de marzo de 1445 y murió el 17 de mayo de 1510, apodado Sandro Botticelli, fue unpintor cuatrocentista italiano. Menos de cien años después, este movimiento, bajo el mecenazgo deLorenzo de Médici, fue considerado por Giorgio Vasari como una "edad de oro", un pensamiento que convenientemente encabezaba su Vita de Botticelli. Su reputación póstuma disminuyó, siendo recuperada a finales del siglo XIX; desde entonces, su obra se ha considerado representativa de la gracia lineal de la pintura del primer Renacimiento, y El nacimiento de Venus y La primavera son, actualmente, dos de las obras maestras florentinas más conocidas.

La Virgen con el Niño y ángel es una obra del pintor renacentista Italiano Sandro Botticelli. Está realizado al temple sobre tabla. Mide 87 cm de alto y 60 cem de ancho. Data de 1465-67 y se conserva en el Spedale degli Innocenti de Florencia (Italia), orfanato de la ciudad, abierto en 1444, obra de Brunelleschi.
Virgen de la galería (en italianoMadonna della loggia) es una obra del pintor renacentista italianoSandro Botticelli. Está ejecutada al temple sobre madera. Mide 72 centímetros de alto y 50 cm. de ancho. Pertenece al año 1467. Actualmente, se conserva en la Galería de los Uffizi de Florencia(Italia).


Tiziano Vecellio
Conocido tradicionalmente en español como Tiziano o Ticiano nace en 1477  y muere el 27 de agosto de 1576, fue un pintor italiano del Renacimiento, uno de los mayores exponentes de laEscuela veneciana.
Reconocido por sus contemporáneos como "el sol entre las estrellas", Tiziano es uno de los más versátiles pintores italianos, igualmente capacitado para ejecutar retratospaisajesescenas mitológicas o cuadros de temática religiosa. Si hubiese fallecido a los cuarenta años, seguiría considerándosele el artista más influyente de su época. Sin embargo, tuvo una larga y dilatada carrera, y su obra atravesó muchas y diferentes etapas, en las que su estilo cambió tan drásticamente que algunos críticos tienen problemas para creer que los cuadros de su primera etapa y los de las posteriores hayan salido de la misma mano.
En cualquier caso, el conjunto de su obra se caracteriza por el uso del color, vívido y luminoso, con una pincelada suelta y una delicadeza en las modulaciones cromáticas sin precedentes en la Historia del Arte occidental.

Le llevó a Tiziano dos años (1516-18) completar la Asunción de la Virgen de Santa María dei Frari, cuya dinámica composición triangular y viveza de colores lo convirtió en el más clásico de los pintores fuera de Roma.
La Bacanal, (1518-19): Formó parte de la trilogía de las Bacanales encargada por Alfonso I de Este para su castillo de Ferrara. En el pentagrama que aparece junto a las muchachas se puede leer escrito en francés antiguo: "Quien bebe y no vuelve a beber, no sabe lo que es beber" (Museo del Prado).




Paolo Uccello
Nace el 15 de junio y muere el 10 de diciembre de 1475: Fue un pintor cuatrocentista y matemáticoitaliano que destacó por su obra pionera en la perspectiva visual en el arte. Giorgio Vasari en susVidas de los artistas escribió que Uccello «se complació en investigar los complicados mecanismos y las extrañas obras del arte de la perspectiva», subrayando su rasgo más distintivo, esto es, el interés, casi obsesivo, por la construcción en perspectiva.




Tintoretto
De nombre verdadero Jacopo Comin nace en Venecia el 29 de septiembre de 1518 y muere el 31 de mayo de 1594, fue uno de los grandes pintores de la escuela veneciana y probablemente el último gran pintor del Renacimiento italiano. En su juventud también recibió el apodo de Jacopo Robusti, pues su padre defendió las puertas de Padua frente a las tropas imperiales de una manera bastante vigorosa. Su verdadero apellido, 'Comin' ha sido descubierto recientemente por Miguel Falomir, jefe del departamento de Pintura Italiana del Museo del Prado, Madrid, y se ha hecho público a raíz de la retrospectiva de Tintoretto en el Prado.
Por su fenomenal energía y ahínco a la hora de pintar fue apodado Il Furioso, y su dramático uso de la perspectiva y los especiales efectos de luz hacen de él un precursor del arte barroco. Sus trabajos más famosos son una serie de pinturas sobre la vida de Jesús y la Virgen María en laScuola Grande di San Rocco de Venecia.


Filippo di Ser Brunellesco Lapi 
Nace en 1377  y muere el 15 de abril de 1446 fue un arquitectoescultor y orfebre renacentistaitaliano.
Es conocido, sobre todo, por su trabajo en la cúpula de la catedral de Florencia Il Duomo. Sus profundos conocimientos matemáticos y su entusiasmo por esta ciencia le facilitaron el camino en la arquitectura, además de llevarle al descubrimiento de la perspectiva cónica.
Cúpula de la Catedral de Florencia
La cúpula de la Catedral de Florencia o Santa María de las Flores, es su obra más famosa y más controvertida. Esta enorme cúpula no sólo destaca sobre el conjunto de la iglesia sino que es una referencia visual en toda la ciudad de Florencia.
Basílica de San Lorenzo de Florencia
Inspirada en las basílicas paleocristianas que Brunelleschi estudió, se trata de un templo con planta de cruz latina de tres naves, planteada bajo un esquema 2-1, es decir con la nave central más alta y ancha.
Andrea Palladio
De nombre Andrea di Pietro della Góndola nació en Padua1508 y murió en Vicenza1580. Fue un importante arquitecto de la República de Venecia. Trabajó fundamentalmente en la ciudad deVenecia y alrededores. Se lo considera un autor del manierismo, sus villas campestres y otras obras han influido de manera importante
La Villa Trissino en Cricoli, llamada también Villa Trissino Trettenero es una villa del siglo XVIrelacionada con el arquitecto Andrea Palladio.

La Villa Godi es una villa del siglo XVI relacionada con el arquitecto Andrea Palladio. Se encuentra en la localidad de Lonedo, en el municipio italiano de Lugo di Vicenza. Junto con otras villas palladianas del Véneto.
Andrea Mantegna
Nació en VicenzaItalia. A los 10 años comienza a trabajar en el taller de pintura de Francesco Squarcione en Padua. A los 17 años se independiza, cansado de que su talento artístico sea apropiado por su mantenedor.
Sus primeros trabajos importantes los realiza en la capilla de San Jacopo y San Cristoforo de losOvetari, junto con Ansuino da Forli, perdidos en su mayor parte tras los bombardeos sobre la ciudad en la II Guerra Mundial.
La figura humana clásica será una de sus obsesiones, y reflejará en sus obras cuerpos de perfectas proporciones, sólidos y de gran expresividad. Donatello será su influencia en este periodo llamado «pétreo».

El Retablo de san Zenón es un tríptico del pintor renacentista italiano Andrea Mantegna, datado de h. 1457-1460. Se encuentra ubicado en la Basílica de San Zenón, la principal iglesia de Verona. Las tres predelas fueron saqueadas por los franceses en el año 1797, y actualmente están reemplazadas por copias. Los originales se encuentran actualmente en el Louvre (Crucifixión) y en el museo de Tours.
Tránsito de la Virgen (esto es, La muerte de la Virgen María o Dormición, en italianoLa morte della Vergine), es una de las obras más conocidas del pintor italiano Andrea Mantegna. Es un óleo sobre tabla, pintado hacia el año 1461. Mide 54 cm de alto y 42 cm de ancho. Se exhibe actualmente en el Museo del Prado de Madrid.
Raffaello Sanzio
Nace el 6 de abril de 1483 y muere en Roma el 6 de abril de 1520[], también conocido como Rafael de Urbino o, simplemente, como Rafael[], fue un pintor y arquitecto italiano del Alto Renacimiento. Realizó importantes aportes en la arquitectura y, como inspector de antigüedades, se interesó en el estudio y conservación de los vestigios grecorromanos
La misa de Bolsena, 1514, Stanza di Eliodoro.
Liberación de San Pedro, 1514, Stanza di Eliodoro






No hay comentarios:

Publicar un comentario